ESCULTURA LA PIEDRA VENUS VALDIVIA
- Autor: Anónima
Descubierta en:
1956 por el arqueólogo guayaquileño Sr. Emilio Estrada.
Es considerada la más antigua del continente americano y su datación, determinan una extensión entre los 4.500 y 2.000 años a.C. duró alrededor de 2.500 años. Valdivia ocupó extensos territorios de las actuales provincias litorales del Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El Oro; llegando inclusive a las estribaciones de la cordillera occidental. Se realizaron excavaciones y descubrimientos a partir del año 2000 en el sector de La Maná, en la provincia del Cotopaxi, demostraron que también habían llegado a esas regiones. Los valdivianos tuvieron una altísima capacidad de movilidad, constituyendo un importante foco de difusión cultural y comercial, no solamente en las zonas norte y sur del Ecuador, sino, además, en sitios tan lejanos como Mesoamérica y el norte del Perú. Fueron pueblos de pescadores que se alimentaron de peces y mariscos, y también de la caza, pero la base principal de su economía fue la agricultura, conociendo muy bien el cultivo del maíz, fréjol, achira, etc.; no pudieron faltarles el ají, el maní, ni varias clases de zapallos, y menos aún las exquisitas y variadas frutas tropicales de la región que habitaron, tales como papayas, piñas, chirimoyas, aguacates, ciruelas, y otras más. Las mujeres valdivianas preparaban barro para elaborar los tiestos de cerámica. Las ollas valdivianas hechas en cerámica tenían decoración incisa. Entre la amplia variedad de piezas de cerámica utilitaria que caracteriza a la cultura Valdivia, aparece la vasija doble vertedero que si bien es cierto no constituye una rareza, merece destacarse por su delicadeza y artística elaboración. La Venus de Valdivia, figura antropomorfa de cerámica que representa a la Diosa de la Fertilidad también conocida como Venus de Valdivia.
Constituye una de las expresiones más representativas de
esta cultura, considerada como una de las más antiguas del Ecuador. La
característica sensualidad y desnudez de las Venus representa la preocupación
valdiviana por perennizar a su pueblo, los peinados elaborados
independientemente del cuerpo se muestran en una gran variedad que muy bien
podría determinar una diferenciación jerárquica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario